Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos de la Norma Vancouver
Artículos Originales
Investigación científica que busca resolver un aspecto de conocimiento en tanto que haya ausencia o déficit del mismo; la formulación de este es lo que constituye el problema científico, y para resolverlo se procede de acuerdo con los lineamientos y pautas del método científico, tanto con enfoque cuantitativo, como cualitativo o mixto.
Dada la novedad u originalidad de este tipo de investigación, es la que mayor prioridad tiene en el proceso editorial de la revista.
Su extensión no superará 5 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas.
Hasta 6 autores, pero debe estar bien justificada la cantidad de estos, en dependencia de la envergadura de la investigación y su real participación en el texto.
Título
Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos. En español e inglés.
Resumen
El Resumen es estructurado por secciones y debe seguir el orden: Introducción, Objetivo, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. Las palabras claves se declaran según lo expuesto en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos. En español e inglés.
Introducción
Extensión recomendada: 1 o 2 cuartillas.
Breve explicación general del problema.
Problema de investigación.
Antecedentes.
Estado actual de la temática y contribución de la investigación presentada.
Objetivos del estudio: claros, precisos, medibles (este último excepto investigaciones cualitativas), alcanzables, en correspondencia con el tipo de estudio.
Material y Métodos
Definir el tipo de investigación o estudio, período y lugar.
Definir el Universo o Población (con sus respectivos criterios de selección: inclusión / exclusión / salida), y la Muestra (en caso de existir).
En caso de selección de una Muestra:
Declarar tipo (probabilístico o no-probabilístico).
Describir estrategia de muestreo: corresponderá al tipo de muestreo realizado (probabilístico: aleatorio simple, aleatorio estratificado proporcional, sistemático y por conglomerados. No probabilístico: bola de nieve, voluntarios, tipología, etcétera).
En ambos casos (Universo y Muestra) definir sus cantidades.
Exponer con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. Los autores han de subir a la plataforma de la revista, en fichero adjunto, los registros primarios empleados de los datos (bases de datos).
Las variables o categorías de análisis deben ser definidas con claridad y declarar sus criterios de evaluación. No es necesario la tabla de operacionalización de las variables.
El método de análisis de los datos debe ser el más apropiado para el diseño de la investigación. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio. Tendrán prioridad aquellas investigaciones que posean avales de comité científicos institucionales, o aquellas que provengan de proyectos de investigación institucionales.
En el caso de los ensayos clínicos deben portar su debido número de registro, obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la Fuente.
Este acápite debe estar escrito de manera que pueda cumplir con el principio de REPRODUCIBILIDAD
Resultados
Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran).
Figuras y tablas destacarán los resultados más relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras.
Se permite un máximo de 6 tablas, imágenes, figuras o gráficos estadísticos.
Discusión
Realizar revisión crítica de los resultados del estudio de los trabajos publicados por los autores o por otros investigadores del área nacional e internacional.
Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados, así como las consideraciones y/o opiniones de los autores.
En el caso de los estudios cualitativos, podrá exponerse el acápite Resultados y Discusión como uno solo, en este caso el acápite se llamaría Resultados y Discusión.
Conclusiones
No deben repetirse resultados.
Deben expresar adecuado grado de generalización.
Responder a los objetivos del estudio y estar en correspondencia con los resultados y la discusión.
Referencias Bibliográficas
Deben contener 55 % de trabajos publicados en los últimos 5 años.
Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
Se aceptará un máximo de 25 referencias bibliográficas.
Demás aspectos expuestos en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.
Artículo de Revisión
Este tipo de artículos puede ser enviado espontáneamente o ser solicitado a expertos por parte del Comité Editorial. Es una actualización del conocimiento que existe sobre cierto tema actual pero problemático, acerca del que hay mucha información, pero dispersa; es controversial y no está ordenada y clasificada adecuadamente por lo que resulta difícil tener criterios sobre el tema y fijar un punto de partida para nuevos trabajos. Para que adquiera carácter científico, es importante que tenga un enfoque crítico y sea más que una simple relatoría de lo que ya existe.
Debe mostrar que se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva comenzando por lo más actual. La información recogida debe ser organizada de manera que tenga significado, y debe describir, criticar y relacionar cada Fuente con el tema. El trabajo debe presentarse organizadamente y todas las Fuentes deben ser citadas de manera correcta.
Su extensión no sobrepasará 6 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Máximo, 4 autores.
Título
Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos. En español e inglés.
Resumen
El Resumen es estructurado por secciones y debe seguir el orden: Introducción, Objetivo, Material y Métodos, Desarrollo, Conclusiones. En español e inglés.
Las palabras claves se declaran, según lo expuesto en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.
Introducción
Debe presentar los antecedentes breves y claros con su fundamentación bibliográfica, enunciar el problema científico que origina la revisión y describir los objetivos del trabajo. La introducción puede ser más extensa que la de los artículos originales.
Material y Métodos
Definir las Fuentes de información consultadas (bases de datos, recursos de información a textos completos, repositorios documentales, etcétera).
Declarar palabras claves o descriptores utilizados, así como la estrategia de búsqueda en cada fuente de información consultada.
Exponer la cantidad de referencias bibliográficas consultadas y de estas, cuántas fueron seleccionadas para la investigación. Justificar los criterios de Selección. Precisar período de tiempo que se necesita para la revisión.
Desarrollo
Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información.
Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada.
Constatar y Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados.
Realizar crítica de los resultados del estudio de los trabajos publicados por los propios autores u otros investigadores.
Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario).
Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.
Conclusiones
Responden a los objetivos del estudio.
Deben ser claras, concretas y pertinentes.
Referencias Bibliográficas
Deben contener 60 % de trabajos publicados en los últimos 5 años, toda vez que sus resultados se basan en lo encontrado en la literatura.
Se acepta un máximo de 50 referencias bibliográficas. Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
Demás aspectos expuestos en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.
Se aceptarán además dentro de esta sección: revisiones narrativas, revisiones sistemáticas, revisión de alcance y revisión de revisiones, que deberán seguir la estructura de las guías COCHRANE o PRISMA.
Los datos de investigación deben ser adjuntados en los archivos complementarios, mencionados en el texto del artículo y acotados a la referencia del repositorio sugerido en nuestra Política de acceso abierto.
Otras referencias:
http://www.prisma-statement.org/documents/Hutton%20NMA%20Spanish%20Medicina%20Clinica%202016.pdf
https://www.paho.org/journal/sites/default/files/09--SPEC--Welch--60-67_RD6.pdf
Comunicaciones Breves
Las comunicaciones breves, llamados también “artículos cortos”, tienen el objetivo de dar a conocer una hipótesis, o resultados parciales de una investigación, avances sobre técnicas de diagnóstico o tratamiento u otras observaciones de interés que se necesita dar a conocer a la comunidad científica y que justifiquen su publicación con mayor rapidez. Tienen el mismo formato que el de un artículo original (resumen, introducción, métodos, resultados y discusión) Se aceptarán hasta 2 500 palabras y 5 autores.
Resumen
Estructurado. Se elabora igual que el del artículo original. Hasta 250 palabras.
Introducción
Debe 2 o 3 párrafos. Breve explicación general del problema. Problema de investigación: antecedentes.
Métodos
Debe contener el tipo de estudio, el universo y muestra, en síntesis. Criterios de selección de sujetos de ser pertinente. Centro(s) e Institución (es) de procedencia donde se registraron los datos, las variables y su operacionalización. Mención a los aspectos éticos, en síntesis. Técnicas y procedimientos de obtención de la información y de procesamiento y análisis.
Resultados
No debe incluir más de 3 tablas, gráficos y/o figuras.
Discusión
Estará en correspondencia con el estudio, adecuada relación entre referencias y contenido. Incluirá las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión. Deberá hacerse comparación con otros estudios. Se exploran las posibles causas de las diferencias encontradas entre los resultados esperados y los observados.
Conclusiones
en correspondencia con los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Se colocan al final del artículo.
Editorial
Expresan posición, actitud y/o criterios relacionados directamente con un tema a tratar por la revista o situación científica circunstancial. Constituye una declaración de opiniones, creencias o políticas del editor o director de la revista, sobre asuntos de significado médico o científico. Estos trabajos expresan un estado de opinión o suponen una puesta al día sobre un determinado tema científico escrito por el director, secretario de la revista o personalidad científica invitada a solicitud del Comité Editorial de la revista. Serán por encargo del Comité Editorial a determinadas personalidades.
Su extensión no sobrepasará 2 000 palabras.
Se aceptan hasta 6 referencias bibliográficas
Cartas al Editor
Refleja criterios de autores o lectores acerca de otros artículos publicados previamente en la Revista. Los autores podrán emitir criterios a favor, en contra o ampliar los ya expuestos en el artículo publicado, siempre con apego a la ética y las buenas prácticas en comunicación científica.
Podrán contener hasta 2 000 palabras, escritas por uno o dos autores y estar apoyadas con referencias bibliográficas.
*El Comité Editorial de la revista se atribuye el derecho, si lo considera conveniente, de publicar o no la Carta al Editor.
Temas de Actualidad
Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es reflexionar sobre un tema novedoso y de interés para la comunidad científica, exponer puntos de vista, comentarios u opiniones autorizadas sobre un tema de interés actual. Su estructura comprende: resumen, introducción, desarrollo y conclusiones o consideraciones finales. Se aceptarán hasta 4500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas, 3 tablas y figuras.
Resumen
Indicativo. Hasta 150 palabras. Expondrá una breve y motivadora introducción, los objetivos que persigue el artículo, los procedimientos para la obtención de la información y las fuentes consultadas. Finalmente, las principales conclusiones o la evaluación crítica de la temática. Palabras claves (de 3 a 10 términos).
Introducción
Explica el problema objeto de la revisión. Hace énfasis en las interrogantes o pertinencia de la misma. Expondrá los objetivos que se propone el artículo; los procedimientos para la obtención de la información y las fuentes consultadas.
Desarrollo
Debe contener las ideas explicadas, puede dividirse en acápites o subtítulos, e incluir ilustraciones, gráficos o tablas si se considera pertinente (no más de cinco).
Consideraciones finales
Coherencia entre los objetivos y los resultados del análisis y el tema presentado. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.
Referencias bibliográficas acotadas* (No más de 15 referencias actualizadas y relacionadas con el tema)
Artículos Históricos
Artículos dedicados a distinguir aspectos relevantes, relacionados con la Historia dentro del centro, así como también aquellos acontecimientos o sucesos pasados no conocidos, los que por su importancia y significación sean dignos de memoria, dada la connotación que hayan tenido cultural, social, política o económica y se encuentren imbricados en el panorama científico cubano.
Su extensión no sobrepasará 4 500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Máximo, 3 autores.
Título
Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos. En español e inglés.
Resumen
El Resumen es indicativo con no más de 150 palabras y sin secciones.
Las palabras claves se declaran, según lo expuesto en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.
Introducción
Breve explicación general del problema, antecedentes históricos y objetivos
Desarrollo
Debe haber una correcta organización y presentación del tema.
Dividir en secciones que faciliten el desarrollo y comprensión del tema.
Se apoyará en fuentes primarias y/o secundarias.
Persigue el análisis e integración de la información (pueden aparecer subtítulos).
Debe señalar las congruencias y(o) contradicciones de la literatura desde la perspectiva del autor.
Conclusiones
Responderán a los objetivos del estudio.
Se expondrán en forma clara, concreta y precisa.
Referencias Bibliográficas
Debe contener 50 % de trabajos publicados en los últimos 5 años.
Se acepta un mínimo de 10 referencias bibliográficas.
Demás aspectos expuestos en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.